miércoles, 30 de mayo de 2012

 EL LEBRIJANO (JUAN PEÑA)
Juan Peña Fernández, el Lebrijano, nació en Lebrija en 1941. Cantaor, miembro de la familia gitana y cantaora de Perrate de Utrera, a la que pertenecía su madre, María la Perrata. Juan Peña El Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes como tal fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.
Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Además, comienza a despuntar por su afán innovador, como en "La palabra de Dios a un gitano", donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco "Persecución", una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.
A lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro Maria Peña y David Peña "Dorantes", de su propia familia.
Juan Peña en el Campus de Jerez.
Profundo conocedor del cante ortodoxo (en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Mairena), su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovaciones, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco "Encuentros" se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raices árabes del flamenco, y ahondando en esta via posteriormente con discos como "Casablanca" o "Puertas Abiertas" en donde colabora con el violinista musulmán Faiçal.
Cabecera de cartel de los más importantes festivales, refleja su presencia activa e inexcusable en los nuevos rumbos que el flamenco tomó a partir del decenio de los setenta, ya sea con la recreación de estilos perdidos en el tiempo, ya con significativas aproximaciones a otros lenguajes.
Así fue el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).
En 1997 el Ministerio de Cultura le otorga la Medalla de Oro al Trabajo, una más de los múltiples premios y distinciones con que ha sido galardonado a lo largo de su vida. Así como otros galardones1
Ha sufrido varias intervenciones quirúrjicas2 que le obligaron a retirarse varias veces pero de las que ha salido con buena salud.
Su última obra es "Cuando Lebrijano canta se moja el agua" (editado por Rosevil Productions), frase que le dedicó Gabriel García Márquez y que sirve de tributo al premio Nobel de literatura, ya que son textos del autor colombiano los que sirven de letras a los variados cantes que conforman este trabajo.
 MAKARINES (MAKA Y JOSÉ)
SON dos hermanos, Maka y José, que han aparecido en el panorama del flamenco-fusión con mucha fuerza, con el nombre cartelero de Makarines. Un dúo que proviene de la provincia sevillana y Miguel Poveda ha puesto a su disposición su sello discográfico Carta Blanca, para editar su nuevo disco titulado "Tierra". Lo han presentado el pasado día quince en el madrileño Tablao Villa Rosa, apadrinados por la cantaora María Toledo y el guitarrista Josemi Carmona, con el aplauso general del público. Makarinos pone de manifiesto por una parte que la evolución del flamenco no se detiene, y por otra que la tendencia cobra fuerza cuando se afronta con cierta originalidad.

Desde el ya legendario Los Gaditanos, conjunto formado por los cantaores Flores El Gaditano    junto al guitarrista Manuel Molina Molina, que data de mil novecientos cuarenta y nueve, actuando hasta mil novecientos setenta y dos, formando parte de compañías en giras, entre ellas las de Pepe Marchena, Pepe Pinto, Lola Flores, Angelillo y Juanito Valderrama, así como en tablaos y salas de fiestas, realizando además numerosas grabaciones discográficas, con canciones tan populares como "Que bonita está mi niña", desde entonces, la relación de grupos aflamencados es amplísima, unos con más entidad y repercusión y algunos otros con precaria trayectoria, manteniendo entre todos un aflamencamiento de canciones y un acancionamiento de cantes que no ha cesado.

Ahora, con la aparición del dúo Makarines se conoce otro ejemplo de tan extendido género. Transcribimos seguidamente la opinión que le merece al cantaor, cantante, compositor y productor cordobés Manuel Ruiz Queco: "Makarines son una sorpresa que el corazón agradece. Son como una sueva caricia flamenca, sus voces perfectamente ensambladas, tanto para la genética de su adn como por la gran afición que sienten hacia la música. Ellos se han forjado a sí mismos en largas noches bajo las estrellas, en el interior de un patio, en madrigadas de Rocío, suena a Andalucía y en sus canciones se respira la esencia de los grandes maestros".

Makarinos anotan en la envoltura de "Tierra" una serie de agradecimientos, destacando el que consideramos más importante, más significativo: "En primer lugar queremos agradecer a Miguel Pobeda y al equipo de M. Poveda Producciones la confianza que han depositado en nosotros y que crean en nuestra música".
 VICENTE CASTRO (PARRITA)
Vicente Castro (Parrita) (Nazaret (Valencia), 1960), es un cantaor español.
Nacido en el seno de una familia canastera, Parrita lleva ya casi tres décadas de trayectoria artística. Se metió en ello cuando todavía era un muchacho, siguiendo los pasos de su hermano mayor, El Peti, ganador en el Festival del Cante de las Minas.
A los 16 años ya se ganaba bien la vida como músico, pero su auténtico lanzamiento tuvo lugar en 1982, con una personal versión del clásico de Cecilia, Dama, dama.
Aquél fue el primero de una docena de discos, en los que no han faltado colaboraciones como las de Paco de Lucía (Quita el sentío), Tomatito (Canastero), Benavent y Kitflus (Baladas gitanas) o Joan Albert Amargós (Entre la espada y la pared).
ÁNGELA Y TERE (LAS HERMANAS BAUTISTA)
Ángela Bautista, nace en Alicante..el 16-01-79 Soy la menor de cuatro hermanas.. Empecé a escuchar todo tipo de música desde muy pequeña.. Me gustaba el flamenco, la salsa, la música melódica..pero lo que mas me gustaba era el Soul, y ese tipo de música.. Mi padre nos decía que nosotras no parecíamos gitanas...que como podíamos estar todo el día escuchando ese tipo de música!! Aunque en realidad a el también le gustaba... Pero yo estaba todo el día escuchando a Whitney Houston..Stevie Wonder..George Benson..Sade.. Michael Jackson.. Las demás niñas de mi edad que yo conocía se ponían a jugar, y yo me aburría con ellas..yo solo quería cantar, y escuchar música...Recuerdo la primera vez que me gane mi propio dinero, fue: haciendo fotocopias de las fotos que tenia de Michael Jackson, que no eran pocas...( Para mi era, y sigue siendo el artista de los artistas ) Llegue a tener 1005 posters de el...y todos puestos en mi habitación... y las vendía en el colegio... Y con ese dinero me compre una cinta de Whitney Houston..jajaja.. Y empecé a cantar desde muy pequeña, mi padre nos despertaba por la noche, a mis hermanas y a mi..para que le cantáramos... Mi hermana Tere ( La mayor ) tocaba el piano, y junto con ella cantábamos las cuatro... Nos encantaba... Yo como era la mas pequeña, a veces mi padre me dejaba en la cama porque creía que dormía, pero al salir las demás de la habitación, todas en pijama, yo siempre aparecía por detrás de la puerta, loca porque mi padre me dijera: Ven tu también, y me subiera a sus brazos.. Para mi era un sueño poder llegar algún día a cantar profesionalmente..  Soñando que algún día estaríamos encima de un escenario.. Y cuando tenia 15 o 16 años me subí a un escenario por primera vez... Empecé a grabar coros para mucha gente...He tenido la suerte de trabajar con los mejores artistas de este país..y algunos de fuera también.. Es una lista bastante larga, pero os voy a nombrar a algunos.. José Merce, José el Francés, Chonchi Heredia, Alejandro Sanz, Rosario Flores, Paco de Lucia, Raphael, Diego Torres, Ricky Martin, Estopa, Pastora Soler, Vicente Amigo, Azúcar Moreno, Diego el Cigala, Estrella Morente, Niña Pastoriu, Ketama, y uno de los que mas admiro...Moncho. Actualmente estoy trabajando con Pitingo.. En un espectáculo llamado "Souleria" Que es una mezcla de Soul, y flamenco...y estoy muy a gusto trabajando con el, tanto musicalmente, porque tenemos el mismo gusto musical.. Como personalmente..porque es una persona muy sencilla, y muy buena gente, Y no es fácil encontrarse gente así por este camino.. También tengo un grupo con mis hermanas, llamado ( Por ahora ) Las Hermanas Bautista.. Que estamos luchando por grabar nuestro disco, pero el mundo de la música es muy complicado, porque no te dejan que seas tu misma, siempre hay algún listillo por hay que por hacerse notar, opina..y no tiene ni idea de música alguna...pero intenta cambiar tu sello, y por eso Las Hermanas Bautista no tienen disco todavía en la calle, Porque luchan por sacar algo en lo que ellas creen, si haces otra cosa que tu misma no te crees, como se lo va a creer la gente...? Pero bueno, saldrá cuando tenga que salir, y en el momento justo
 MANUEL DE LOS SANTOS (EL AGUJETAS)
Manuel de los Santos Pastor, apodado Agujetas o Agujetas de Jeréz, es un cantaor flamenco nacido probablemente en Rota (provincia de Cádiz) en 1939, aunque, al no existir registro de su nacimiento, cabe la posibilidad de que el hijo de Agujetas el Viejo no naciera en esta localidad gaditana, sino en Jerez de la Frontera tres años antes.
Este artista gitano empezó trabajando en la fragua de su padre, también cantaor, antes de irse a vivir a Madrid en 1970 donde grabó su primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz y acompañado en la guitarra por Manolo Sanlúcar con el apodo Agujetas (tomado de su padre) como nombre artístico.
Su padre le transmitió la tradición del cante jerezano heredado de Manuel Torre, El Marrurro y Tío José de Paula. Sus hijos Dolores Agujetas y Antonio Agujetas también son cantaores así como sus hermanos Dorgo, Paco, Diego y Luis. Participó en la grabación de la ''Magna Antología del Cante Flamenco'' que fue recopilada por el musicólogo José Blas Vega. En 1977 fue galardonado con el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez.
Tras una prolongada estancia en Norteamérica contrajo una grave enfermedad, por lo que los más destacados intérpretes del flamenco le rindieron en 1987 un homenaje benéfico en Jerez de la Frontera; un punto de inflexión a partir del cual la carrera de Agujetas se reactiva.
Agujetas aparece en la película Flamenco de Carlos Saura. Esta aparición supone uno de sus momentos más intensos, un martinete en el que se muestra su cante ancestral, su rostro marcado por los años. A raíz de esta fecha, las grabaciones se suceden con asiduidad: Agujetas en París (1996), Agujeta en la soleá (1998)...
En estos discos, Agujetas defiende el cante antiguo y la memoria oral, legados de los que, junto a pocos elegidos como Chocolate y La Paquera, se siente cancerbero. Esta y otras confesiones salpican el documental que la realizadora francesa Dominique Abel le dedicó en 2000, Agujetas cantaor, donde hace también aparición el guitarrista Moraíto Chico. Un par de años más tarde registra 24 quilates, donde insiste en reivindicar la escuela de Manuel Torre, de El Marrurro, de Tío José de Paula... sobre todo, por seguiriyas, por soleares y por fandangos.
 MANUEL MORENO (EL PELE)
Manuel Moreno Maya, conocido como "El Pele"', es un cantaor, nacido en Córdoba en el año 1954, en el barrio de San Pedro.
De familia muy humilde, recorrió las calles de Córdoba cantando en calles, tablaos y ferias. Manuel Benítez "El Cordobés" al conocerlo, fue el que le puso su apodo. Con quince años gana el Primer Premio Cayetano Muriel (1969) y, tras algunos otros, obtuvo en 1983 dos primeros premios del Concurso Nacional de Arte Flamenco: "La Serneta" por soleá y el de "Pastora Pavón" por bulerías.
Durante los años 1980, "El Pele" fue pareja artística de Vicente Amigo, llegando a compartir escenario con Camarón de la Isla. Destaca en los cantes por soleá, Seguiriyas, bulerías, fandangos y tonás. Ha conseguido crear nuevos modos expresivos en alegrías, tangos y bulerías a los que imprime un sello moderno y personal.
Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba en 1998.
ANTONIO CARMONA
Antonio Carmona Amaya (Granada, 21 de mayo de 1965) es un cantante flamenco español. Fue miembro del grupo musical español de flamenco-fusión Ketama, entre cuyos miembros se encontraba también su hermano, Juan José Carmona Amaya, y su primo, José Miguel Carmona Niño.
Antonio Carmona, cantante flamenco, es uno de los mejores representantes del nuevo flamenco o de la fusión con otras músicas, estilo que ha desarrollado sobre todo dentro de las filas del grupo Ketama. Sin embargo, antes de llegar a este mestizaje, era ya un profundo conocedor del flamenco puro, debido a su origen: es hijo del guitarrista flamenco de Juan Habichuela y sobrino de Pepe Habichuela. Antonio continuó la labor de Rubén Dantas y desarrolló una manera flamenca de tocar el cajón peruano -ya podemos hablar del cajón flamenco-. En alguna ocasión, ha manifestado la necesidad de volver a las raíces.
También ha tenido alguna experiencia cinematográfica, apareció en la película "Gitano" (2000), donde compartió rodaje con Joaquín Cortés, Pilar Bardem o Laetitia Casta. Fue uno de los protagonistas, junto a la actriz portuguesa María de Medeiros, en la película Go for Gold! (1997), apadrinada por Wim Wenders y dirigida por Lucien Segura. También apareció en Berlín Blues (1988) de Ricardo Franco, y una participación especial en el capítulo "Para que tú no llores" de la serie Los Simuladores versión española.
La mayor parte de su trayectoria la desarrolla integrando el grupo de flamenco fusión madrileño Ketama, compuesto por Juan Carmona Amaya, El Camborio (Granada, 1960), Antonio Carmona Amaya (Granada, 1965) y José Miguel Carmona Niño (Madrid, 1971).
Soplaban nuevos vientos musicales en el flamenco cuando dos guitarristas que trabajaban en el tablao madrileño Los Canasteros, el jerezano José Soto, Sorderita y el granadino Juan Carmona, El Camborio, hijo de Juan Habichuela, decidieron formar Ketama a principios de los ochenta. El grupo pretendía revisar la herencia de sus respectivas sagas flamencas, los Sordera y los Habichuela, derribando fronteras. Con Ray Heredia, hijo del bailaor Josele, como vocalista, el trío pronto se convirtió en buque insignia del sello Nuevos Medios. La propuesta de estos jóvenes flamencos traía de cabeza a la ortodoxia, al tiempo que encandilaba a la crítica musical... y al público joven.
La formación original cambió en 1990, cuando Antonio Carmona, hermano de El Camborio, sustituyó a Ray Heredia y su primo José Miguel Carmona reemplazó a Sorderita. El grupo ya tenía entonces a sus espaldas cuatro discos, incluyendo aquel ‘Songhai’ (Nuevos Medios, 1988) en el que se atrevieron con la música africana. En los años sucesivos, Ketama se consolida como uno de los principales grupos del pop español. Hasta 1999, el grupo atraviesa una etapa prolífica desde el punto de vista discográfico. En 1996 escribe el tema que Televisión Española selecciona para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión, ¡Ay, qué deseo! que interpretará en Oslo Antonio Carbonell.
El grupo ha quedado aparcado para respirar individualmente. Tras más de 20 años de trabajo conjunto y más de 1 millón de discos vendidos, los hermanos Juan y Antonio Carmona y su primo Josemi decidieron darse una tregua después de una carrera en la que han quedado once discos originales y dos recopilatorios más el directo de Akí a Ketama (Mercury, 1995), probablemente uno de los discos más exitosos de la historia del pop rock español. Cientos de premios y colaboraciones con los más destacados músicos de España e internacionales.
Tras la separación de Ketama, Antonio Carmona ha emprendido su carrera en solitario con el disco "Vengo venenoso", editado en 2006 por Universal Music, que cuenta con las colaboraciones de La Mala Rodríguez, Juanes o Alejandro Sanz y que presenta en gira durante 2007, con la colaboración de invitados especiales en alguno de sus conciertos como Miguel Poveda, la Mala Rodríguez o sus antiguos compañeros de Ketama: Juan y Josemi Carmona.