miércoles, 30 de mayo de 2012

 EL LEBRIJANO (JUAN PEÑA)
Juan Peña Fernández, el Lebrijano, nació en Lebrija en 1941. Cantaor, miembro de la familia gitana y cantaora de Perrate de Utrera, a la que pertenecía su madre, María la Perrata. Juan Peña El Lebrijano comenzó muy joven compaginando el cante con el toque de la guitarra, pero a raíz de su triunfo en el concurso de Mairena del Alcor (1964), como cantaor, decidió dedicarse en exclusividad al cante. Uno de los primeros trabajos importantes como tal fue con Antonio Gades, en cuya compañía estuvo varios años cantando como acompañante al baile.
Pronto tuvo la oportunidad de grabar, y sus primeros discos fueron por añadidura de una gran calidad. Además, comienza a despuntar por su afán innovador, como en "La palabra de Dios a un gitano", donde llevó por vez primera el mundo sinfónico al flamenco. Destaca de esas primeras grabaciones el disco "Persecución", una obra rompedora con letras del poeta Félix Grande, que narra la historia de los gitanos en España.
A lo largo de su carrera ha sido acompañado, entre otros, por Niño Ricardo, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, etc. o Pedro Maria Peña y David Peña "Dorantes", de su propia familia.
Juan Peña en el Campus de Jerez.
Profundo conocedor del cante ortodoxo (en sus primeros tiempos estuvo muy influenciado por el magisterio de Mairena), su inquietud artística le llevó a buscar la introducción de alguna innovaciones, en un arte habitualmente encorsetado por la tradición inamovible que defienden los puristas. Así, en el disco "Encuentros" se unió con la Orquesta Andalusí de Tánger, redescubriendo las raices árabes del flamenco, y ahondando en esta via posteriormente con discos como "Casablanca" o "Puertas Abiertas" en donde colabora con el violinista musulmán Faiçal.
Cabecera de cartel de los más importantes festivales, refleja su presencia activa e inexcusable en los nuevos rumbos que el flamenco tomó a partir del decenio de los setenta, ya sea con la recreación de estilos perdidos en el tiempo, ya con significativas aproximaciones a otros lenguajes.
Así fue el primer cantaor que lleva el flamenco al Teatro Real de Madrid (1979), y con dimensión didáctica por todas las Universidades de Andalucía (1993-1994), a más de crear espectáculos como Persecución (1976), Reencuentro (1983) o ¡Tierra! (1992).
En 1997 el Ministerio de Cultura le otorga la Medalla de Oro al Trabajo, una más de los múltiples premios y distinciones con que ha sido galardonado a lo largo de su vida. Así como otros galardones1
Ha sufrido varias intervenciones quirúrjicas2 que le obligaron a retirarse varias veces pero de las que ha salido con buena salud.
Su última obra es "Cuando Lebrijano canta se moja el agua" (editado por Rosevil Productions), frase que le dedicó Gabriel García Márquez y que sirve de tributo al premio Nobel de literatura, ya que son textos del autor colombiano los que sirven de letras a los variados cantes que conforman este trabajo.
 MAKARINES (MAKA Y JOSÉ)
SON dos hermanos, Maka y José, que han aparecido en el panorama del flamenco-fusión con mucha fuerza, con el nombre cartelero de Makarines. Un dúo que proviene de la provincia sevillana y Miguel Poveda ha puesto a su disposición su sello discográfico Carta Blanca, para editar su nuevo disco titulado "Tierra". Lo han presentado el pasado día quince en el madrileño Tablao Villa Rosa, apadrinados por la cantaora María Toledo y el guitarrista Josemi Carmona, con el aplauso general del público. Makarinos pone de manifiesto por una parte que la evolución del flamenco no se detiene, y por otra que la tendencia cobra fuerza cuando se afronta con cierta originalidad.

Desde el ya legendario Los Gaditanos, conjunto formado por los cantaores Flores El Gaditano    junto al guitarrista Manuel Molina Molina, que data de mil novecientos cuarenta y nueve, actuando hasta mil novecientos setenta y dos, formando parte de compañías en giras, entre ellas las de Pepe Marchena, Pepe Pinto, Lola Flores, Angelillo y Juanito Valderrama, así como en tablaos y salas de fiestas, realizando además numerosas grabaciones discográficas, con canciones tan populares como "Que bonita está mi niña", desde entonces, la relación de grupos aflamencados es amplísima, unos con más entidad y repercusión y algunos otros con precaria trayectoria, manteniendo entre todos un aflamencamiento de canciones y un acancionamiento de cantes que no ha cesado.

Ahora, con la aparición del dúo Makarines se conoce otro ejemplo de tan extendido género. Transcribimos seguidamente la opinión que le merece al cantaor, cantante, compositor y productor cordobés Manuel Ruiz Queco: "Makarines son una sorpresa que el corazón agradece. Son como una sueva caricia flamenca, sus voces perfectamente ensambladas, tanto para la genética de su adn como por la gran afición que sienten hacia la música. Ellos se han forjado a sí mismos en largas noches bajo las estrellas, en el interior de un patio, en madrigadas de Rocío, suena a Andalucía y en sus canciones se respira la esencia de los grandes maestros".

Makarinos anotan en la envoltura de "Tierra" una serie de agradecimientos, destacando el que consideramos más importante, más significativo: "En primer lugar queremos agradecer a Miguel Pobeda y al equipo de M. Poveda Producciones la confianza que han depositado en nosotros y que crean en nuestra música".
 VICENTE CASTRO (PARRITA)
Vicente Castro (Parrita) (Nazaret (Valencia), 1960), es un cantaor español.
Nacido en el seno de una familia canastera, Parrita lleva ya casi tres décadas de trayectoria artística. Se metió en ello cuando todavía era un muchacho, siguiendo los pasos de su hermano mayor, El Peti, ganador en el Festival del Cante de las Minas.
A los 16 años ya se ganaba bien la vida como músico, pero su auténtico lanzamiento tuvo lugar en 1982, con una personal versión del clásico de Cecilia, Dama, dama.
Aquél fue el primero de una docena de discos, en los que no han faltado colaboraciones como las de Paco de Lucía (Quita el sentío), Tomatito (Canastero), Benavent y Kitflus (Baladas gitanas) o Joan Albert Amargós (Entre la espada y la pared).
ÁNGELA Y TERE (LAS HERMANAS BAUTISTA)
Ángela Bautista, nace en Alicante..el 16-01-79 Soy la menor de cuatro hermanas.. Empecé a escuchar todo tipo de música desde muy pequeña.. Me gustaba el flamenco, la salsa, la música melódica..pero lo que mas me gustaba era el Soul, y ese tipo de música.. Mi padre nos decía que nosotras no parecíamos gitanas...que como podíamos estar todo el día escuchando ese tipo de música!! Aunque en realidad a el también le gustaba... Pero yo estaba todo el día escuchando a Whitney Houston..Stevie Wonder..George Benson..Sade.. Michael Jackson.. Las demás niñas de mi edad que yo conocía se ponían a jugar, y yo me aburría con ellas..yo solo quería cantar, y escuchar música...Recuerdo la primera vez que me gane mi propio dinero, fue: haciendo fotocopias de las fotos que tenia de Michael Jackson, que no eran pocas...( Para mi era, y sigue siendo el artista de los artistas ) Llegue a tener 1005 posters de el...y todos puestos en mi habitación... y las vendía en el colegio... Y con ese dinero me compre una cinta de Whitney Houston..jajaja.. Y empecé a cantar desde muy pequeña, mi padre nos despertaba por la noche, a mis hermanas y a mi..para que le cantáramos... Mi hermana Tere ( La mayor ) tocaba el piano, y junto con ella cantábamos las cuatro... Nos encantaba... Yo como era la mas pequeña, a veces mi padre me dejaba en la cama porque creía que dormía, pero al salir las demás de la habitación, todas en pijama, yo siempre aparecía por detrás de la puerta, loca porque mi padre me dijera: Ven tu también, y me subiera a sus brazos.. Para mi era un sueño poder llegar algún día a cantar profesionalmente..  Soñando que algún día estaríamos encima de un escenario.. Y cuando tenia 15 o 16 años me subí a un escenario por primera vez... Empecé a grabar coros para mucha gente...He tenido la suerte de trabajar con los mejores artistas de este país..y algunos de fuera también.. Es una lista bastante larga, pero os voy a nombrar a algunos.. José Merce, José el Francés, Chonchi Heredia, Alejandro Sanz, Rosario Flores, Paco de Lucia, Raphael, Diego Torres, Ricky Martin, Estopa, Pastora Soler, Vicente Amigo, Azúcar Moreno, Diego el Cigala, Estrella Morente, Niña Pastoriu, Ketama, y uno de los que mas admiro...Moncho. Actualmente estoy trabajando con Pitingo.. En un espectáculo llamado "Souleria" Que es una mezcla de Soul, y flamenco...y estoy muy a gusto trabajando con el, tanto musicalmente, porque tenemos el mismo gusto musical.. Como personalmente..porque es una persona muy sencilla, y muy buena gente, Y no es fácil encontrarse gente así por este camino.. También tengo un grupo con mis hermanas, llamado ( Por ahora ) Las Hermanas Bautista.. Que estamos luchando por grabar nuestro disco, pero el mundo de la música es muy complicado, porque no te dejan que seas tu misma, siempre hay algún listillo por hay que por hacerse notar, opina..y no tiene ni idea de música alguna...pero intenta cambiar tu sello, y por eso Las Hermanas Bautista no tienen disco todavía en la calle, Porque luchan por sacar algo en lo que ellas creen, si haces otra cosa que tu misma no te crees, como se lo va a creer la gente...? Pero bueno, saldrá cuando tenga que salir, y en el momento justo
 MANUEL DE LOS SANTOS (EL AGUJETAS)
Manuel de los Santos Pastor, apodado Agujetas o Agujetas de Jeréz, es un cantaor flamenco nacido probablemente en Rota (provincia de Cádiz) en 1939, aunque, al no existir registro de su nacimiento, cabe la posibilidad de que el hijo de Agujetas el Viejo no naciera en esta localidad gaditana, sino en Jerez de la Frontera tres años antes.
Este artista gitano empezó trabajando en la fragua de su padre, también cantaor, antes de irse a vivir a Madrid en 1970 donde grabó su primer disco producido por Manuel Ríos Ruiz y acompañado en la guitarra por Manolo Sanlúcar con el apodo Agujetas (tomado de su padre) como nombre artístico.
Su padre le transmitió la tradición del cante jerezano heredado de Manuel Torre, El Marrurro y Tío José de Paula. Sus hijos Dolores Agujetas y Antonio Agujetas también son cantaores así como sus hermanos Dorgo, Paco, Diego y Luis. Participó en la grabación de la ''Magna Antología del Cante Flamenco'' que fue recopilada por el musicólogo José Blas Vega. En 1977 fue galardonado con el Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez.
Tras una prolongada estancia en Norteamérica contrajo una grave enfermedad, por lo que los más destacados intérpretes del flamenco le rindieron en 1987 un homenaje benéfico en Jerez de la Frontera; un punto de inflexión a partir del cual la carrera de Agujetas se reactiva.
Agujetas aparece en la película Flamenco de Carlos Saura. Esta aparición supone uno de sus momentos más intensos, un martinete en el que se muestra su cante ancestral, su rostro marcado por los años. A raíz de esta fecha, las grabaciones se suceden con asiduidad: Agujetas en París (1996), Agujeta en la soleá (1998)...
En estos discos, Agujetas defiende el cante antiguo y la memoria oral, legados de los que, junto a pocos elegidos como Chocolate y La Paquera, se siente cancerbero. Esta y otras confesiones salpican el documental que la realizadora francesa Dominique Abel le dedicó en 2000, Agujetas cantaor, donde hace también aparición el guitarrista Moraíto Chico. Un par de años más tarde registra 24 quilates, donde insiste en reivindicar la escuela de Manuel Torre, de El Marrurro, de Tío José de Paula... sobre todo, por seguiriyas, por soleares y por fandangos.
 MANUEL MORENO (EL PELE)
Manuel Moreno Maya, conocido como "El Pele"', es un cantaor, nacido en Córdoba en el año 1954, en el barrio de San Pedro.
De familia muy humilde, recorrió las calles de Córdoba cantando en calles, tablaos y ferias. Manuel Benítez "El Cordobés" al conocerlo, fue el que le puso su apodo. Con quince años gana el Primer Premio Cayetano Muriel (1969) y, tras algunos otros, obtuvo en 1983 dos primeros premios del Concurso Nacional de Arte Flamenco: "La Serneta" por soleá y el de "Pastora Pavón" por bulerías.
Durante los años 1980, "El Pele" fue pareja artística de Vicente Amigo, llegando a compartir escenario con Camarón de la Isla. Destaca en los cantes por soleá, Seguiriyas, bulerías, fandangos y tonás. Ha conseguido crear nuevos modos expresivos en alegrías, tangos y bulerías a los que imprime un sello moderno y personal.
Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba en 1998.
ANTONIO CARMONA
Antonio Carmona Amaya (Granada, 21 de mayo de 1965) es un cantante flamenco español. Fue miembro del grupo musical español de flamenco-fusión Ketama, entre cuyos miembros se encontraba también su hermano, Juan José Carmona Amaya, y su primo, José Miguel Carmona Niño.
Antonio Carmona, cantante flamenco, es uno de los mejores representantes del nuevo flamenco o de la fusión con otras músicas, estilo que ha desarrollado sobre todo dentro de las filas del grupo Ketama. Sin embargo, antes de llegar a este mestizaje, era ya un profundo conocedor del flamenco puro, debido a su origen: es hijo del guitarrista flamenco de Juan Habichuela y sobrino de Pepe Habichuela. Antonio continuó la labor de Rubén Dantas y desarrolló una manera flamenca de tocar el cajón peruano -ya podemos hablar del cajón flamenco-. En alguna ocasión, ha manifestado la necesidad de volver a las raíces.
También ha tenido alguna experiencia cinematográfica, apareció en la película "Gitano" (2000), donde compartió rodaje con Joaquín Cortés, Pilar Bardem o Laetitia Casta. Fue uno de los protagonistas, junto a la actriz portuguesa María de Medeiros, en la película Go for Gold! (1997), apadrinada por Wim Wenders y dirigida por Lucien Segura. También apareció en Berlín Blues (1988) de Ricardo Franco, y una participación especial en el capítulo "Para que tú no llores" de la serie Los Simuladores versión española.
La mayor parte de su trayectoria la desarrolla integrando el grupo de flamenco fusión madrileño Ketama, compuesto por Juan Carmona Amaya, El Camborio (Granada, 1960), Antonio Carmona Amaya (Granada, 1965) y José Miguel Carmona Niño (Madrid, 1971).
Soplaban nuevos vientos musicales en el flamenco cuando dos guitarristas que trabajaban en el tablao madrileño Los Canasteros, el jerezano José Soto, Sorderita y el granadino Juan Carmona, El Camborio, hijo de Juan Habichuela, decidieron formar Ketama a principios de los ochenta. El grupo pretendía revisar la herencia de sus respectivas sagas flamencas, los Sordera y los Habichuela, derribando fronteras. Con Ray Heredia, hijo del bailaor Josele, como vocalista, el trío pronto se convirtió en buque insignia del sello Nuevos Medios. La propuesta de estos jóvenes flamencos traía de cabeza a la ortodoxia, al tiempo que encandilaba a la crítica musical... y al público joven.
La formación original cambió en 1990, cuando Antonio Carmona, hermano de El Camborio, sustituyó a Ray Heredia y su primo José Miguel Carmona reemplazó a Sorderita. El grupo ya tenía entonces a sus espaldas cuatro discos, incluyendo aquel ‘Songhai’ (Nuevos Medios, 1988) en el que se atrevieron con la música africana. En los años sucesivos, Ketama se consolida como uno de los principales grupos del pop español. Hasta 1999, el grupo atraviesa una etapa prolífica desde el punto de vista discográfico. En 1996 escribe el tema que Televisión Española selecciona para representar a España en el Festival de la Canción de Eurovisión, ¡Ay, qué deseo! que interpretará en Oslo Antonio Carbonell.
El grupo ha quedado aparcado para respirar individualmente. Tras más de 20 años de trabajo conjunto y más de 1 millón de discos vendidos, los hermanos Juan y Antonio Carmona y su primo Josemi decidieron darse una tregua después de una carrera en la que han quedado once discos originales y dos recopilatorios más el directo de Akí a Ketama (Mercury, 1995), probablemente uno de los discos más exitosos de la historia del pop rock español. Cientos de premios y colaboraciones con los más destacados músicos de España e internacionales.
Tras la separación de Ketama, Antonio Carmona ha emprendido su carrera en solitario con el disco "Vengo venenoso", editado en 2006 por Universal Music, que cuenta con las colaboraciones de La Mala Rodríguez, Juanes o Alejandro Sanz y que presenta en gira durante 2007, con la colaboración de invitados especiales en alguno de sus conciertos como Miguel Poveda, la Mala Rodríguez o sus antiguos compañeros de Ketama: Juan y Josemi Carmona.
 INDIA MARTÍNEZ
Jennifer Jessica Martínez Fernández (Córdoba, 13 de octubre de 1985), conocida artísticamente como India Martínez, es una cantante española de flamenco que se ha popularizado por fusionar diferentes palos de una misma corriente: la copla, la rumba, la guajira o el romance. Empezó a los 11 años participando en varios programas de jóvenes talentos en los canales de televisión españoles. Tras ganar varios premios y formarse como artista, empezó a escribir temas para otras figuras de flamenco como Ricardo Rivera, Chico Valdivia o Manuel Illán.
 MARIA TOLEDO
MARIA TOLEDO es la nueva imagen del flamenco actual y la primera cantaora que se acompaña con el piano. Cante y armonías recorren las infinitas ramas del género.
Con ocho años ya ofrecía recitales en los teatros de su tierra natal, unidos siempre, a los recuerdos a la Niña de los Peines, Marchena, Vallejo o la Perla de Cádiz. Compaginó sus estudios en el Conservatorio, además de sus vivencias flamencas, con el colegio y la Universidad. Licenciada en Derecho, abandonó finalmente el despacho para dedicarse por completo a la música, su vida.
María Toledo es cantaora, pianista y compositora. Cualidades que le han valido para alzarse con importantes galardones como el “Premio Novel en el Cante de las Minas”, el “1º Premio Bienal de Cádiz” o el “1º Premio Cantes de Compás en Mairena del Alcor”.

La crítica ha dicho de ella que “siente el cante y bucea en las formas buscando los sonidos originales de los grandes cantaores”, Ángel Álvarez Caballero en El País. El catedrático de la lengua, Luis María Ansón, en el diario El Mundo, sentenció con un “estás ya en la cumbre del flamenco…” y apuntó que “Canta como si estuviera en el cenáculo que exigía para el flamenco José Ortega y Gasset, la primera inteligencia española del siglo XX.”, tras el éxito de su directo en el Festival SUMA Flamenca de 2011 en Madrid.
Lanzó su primer disco, “María Toledo”, en 2009 con gran aceptación entre la crítica y el público y siendo reconocido por la audiencia de Radio Televisión Española (RTVE) como “mejor disco novel del año”.
En la primavera de 2012 presentará su segundo álbum “Uñas Rojas”, publicado también por Warner Music Spain.
Incansable luchadora y estudiosa del flamenco su atípica imagen no deja indiferente a nadie. Sobre el escenario se proyecta una voz que nadie imagina y sus manos sobre el piano camuflan la dificultad de lo particular y ofrece la flamencura que ese instrumento esconde y que solo ella, unido a su voz, es capaz de transmitir.
 TOMAS  DE PERRATE (TOMÁS FERNÁNDEZ)
Tomas Fernández Soto, Tomás de Perrate (Utrera, Sevilla, 1964). Cantaor

Tomás de Perrate forma parte de una de las familias cantaoras de más raigambre, hijo de Perrate de Utrera y nieto de Manuel Torres. También está emparentado con El Lebrijano, Gaspar de Utrera, Pedro Peña, Miguel Funi, Dorantes... Desarrolló su arte dentro del ámbito familiar hasta que dio sus primeros pasos profesionales a partir de la navidad de 1999, cuando participa en el disco colectivo ‘Navidad en Utrera’. Al poco tiempo, participó en una fiesta reseñada por el crítico Miguel Acal, que escribió: “Estuvo cuatro minutos cantando por bulerías para hacerse jirones la camisa, esta verde, muy verde, pero es un diamante de muchos quilates, el padre y el abuelo ensamblados en su voz, la dulzura y el ritmo solemne del padre y el eco enervado de Manuel”.


A partir de entonces, comenzó a prodigarse por los escenarios. Participó en el espectáculo ‘Raíces de luz’ en el Festival Flamenco Mont de Marsan 2000, junto a otros artistas como Pepa de Benito y Manuel de Paula. Ese mismo año cantó en el Potaje de Utrera y en la Feria Mundial del Flamenco. Entró de lleno en el circuito andaluz de peñas flamencas, así como en los circuitos de flamenco por la provincia de Sevilla. Ya en 2001 asumió la dirección artística del homenaje que se ofreció a Perrate de Utrera en la Feria Mundial del Flamenco. Al año siguiente, obtuvo el galardón ‘Giraldillo al Artista Revelación’ de la Bienal de Sevilla por su espectáculo ‘Campiña’. También aporta su cante a las actividades del proyecto de promoción turística ‘Rutas del Flamenco’ de Turismo Andaluz.


Como conferenciante se estrenó en el Festival de Mont de Marsan 2003 con la ponencia ‘El cante de Utrera de ayer y de hoy’, faceta que continuó un año después en la Universidad de Harvard, junto a Antonio Moya, Ramón Soler y Pierre Lefranc. A continuación, participa en la Bienal de Sevilla 2004, junto a Chocolate, Bernarda de Utrera, Miguel Funi, Pepa de Benito y Angelita Vargas. Con Ricardo Pachón como productor y Antonio Moya como guitarrista y compositor realiza el álbum ‘Perraterías’, que ve la luz en 2005. A principios de 2006, ilustra una conferencia de Ricardo Pachón en el Festival Flamenco de Nîmes, acompañado a la guitarra por Diego Carrasco.

TOMASITO (TOMÁS MORENO)
Tomasito, cantante originario de Jerez de la Frontera. Su nombre completo es Tomás Moreno Romero, nacido en 1969, viene de familia flamenco (es hijo de La Bastiana).1 Realiza una fusión muy propia de flamenco con otros ritmos: pop, rock, hip hop, funky, etc.
En los 90 destacó su gran éxito camino del hoyo. Acompañó a Ketama en su gira.
En 2006 se une a Kiko Veneno, Muchachito Bombo Infierno y Ratón y Canijo de Los Delinqüentes para formar una superbanda llamada G-5 (grupo) con la que editan el disco Tucaratupapi en Noviembre del mismo año. La banda, en principio, no da conciertos y se limita a la edición del disco y a tocar en algunos programas de TV.
 TÍA JUANA LA DEL PIPA
Juana de los Reyes Valencia, Tía Juana la del Pipa (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1905-1987). Bailaora.

Fue, a decir de ella misma, "más gitana que las costillas del faraón". En su familia se vivió el flamenco siempre. Su padre fue el cantaor Luis el de la Maora y su madre bailaba en las fiestas familiares. Tuvo una infancia con muchas necesidades, pero en cierto modo feliz por las alegrías que la familia debía al flamenco: "Yo lo que más recuerdo es a mi padre, que murió siendo yo toavía una niña. Pero m'acuerdo que yo le hacía mucha gracia. Él cogía una escoba y se ponía con ella a tocar la guitarra. Y yo me ponía delante suya a bailar con una sábana puesta de mantón. ¡Y lo volvía loco!". Su baile era primario, elemental si se quiere, no aprendido -"lo que yo tengo ha salío de mi cuerpo"-, pero rebosante de esa gracia natural, de esa intuición y esa jondura propias de la gitanería de Jerez. Su hija Juana Fernández le cantaba esta letra: "Mi mare Juana / no se pué aguantar, / cuando alevanta sus brazos / parece una catedrá". Efectivamente era así, y Ríos Ruiz lo corrobora: cuando levantaba los brazos Tía Juana "parece que toda su humanidad se va subiendo a los cielos y que no existe una gracia flamenca como su culeo bailando por bulerías, ni manita más santa y jacarandosa cogiéndose y arremangándose el vestío, moviendo el percal como quien le echa canela al arroz con leche". Hasta pasados los cuarenta años no salió Juana la del Pipa a bailar en público. La vio entonces Mairena y se la llevó al Concurso Nacional de Córdoba. Era la primera vez que ella viajaba. "Con mi vestío que llevaba yo de dos colores, porque no tenía otro... Pero mu limpia, mu escamondá... M'alevanté el vestío... Y llevaba yo una camisa blanca. ¡Y un remiendo rosa! Pero bailé".
 LUIS DE LA PICA
Luis Cortés Barca, Luis de la Pica fue un cantaor y compositor flamenco nacido en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera en 1951 y fallecido a los 48 años en 1999. Destacó por soleares y bulerías. Sus composiciones han sido interpretadas por artistas como Niña Pastori, Chano Domínguez o Aurora Vargas. Personaje bohemio, nunca grabó ningún disco, excepto una participación en el de los Juncales (Los Juncales de Jerez. Cayos reales). Prefería las actuaciones en directo en diversos puntos de la geografía andaluza. Amigo de Camarón de la Isla y del torero Curro Romero, su grito de guerra era ¡Viva Paula y Terremoto!. Era un personaje muy admirado y respetado dentro del mundo flamenco de Jerez, Sevilla, San Fernando...
 LA PAQUERA DE JEREZ (FRANCISCA MÉNDEZ)
La Paquera de Jerez (Jerez de la Frontera, 20 de mayo de 193426 de abril de 2004) fue una cantaora española de flamenco.
Francisca Méndez Garrido nació el 20 de mayo de 1934 en Jerez de la Frontera, y en el famoso barrio de San Miguel que tantos artistas ha dado al arte flamenco. Muere el 26 de abril de 2004 en la misma cuidad.
Su padre el Rubio era gitano y su madre paya y la tradición cantaora le venía de familia paterna, los Méndez y la Fragua de Los Garrido
El nombre de Paquera se lo puso de pequeña una de sus abuelas y posteriormente, siguiendo la tradición flamenca de identificarse con su familia o su ciudad natal, adoptó el «de Jerez».
Desde niña se dedicó a cantar en fiestas, bautizos, bodas o cualquier otro evento que le diesen unos reales con los que contribuir a la escasa economía familiar en aquellos tiempos de hambre y escasez de la posguerra española: «Éramos ocho hermanos y teníamos que salir adelante ayudando todos», diría al evocar su infancia y adolescencia.
Por esta necesidad y conscientes de sus dotes, sus padres la sacaron de la escuela y la pusieron a cantar en las fiestas particulares de los pudientes. Contaría en estos duros comienzos con el apoyo del mítico cantaor Aurelio Sellés.
Empezó su carrera con la bailaora Matilde Coral (Paquera como figura del cante y Matilde como figura del baile) en una gira por todos los pueblos de Andalucía acompañada por familiares como era su padre y su tio Eduardo.
En 1953 y en soporte de pizarra editaría su primer disco. Bulerías y tientos serían los cantes que formaban esta grabación que hoy es pieza de coleccionistas. El siguiente disco lo grabaría en 1957: Maldigo tus ojos verdes, un tango que le escribió el poeta gitano Antonio Gallardo. Estos discos sonaron mucho por la radio y le dieron cierta popularidad por toda España.
Madrid era una plaza importante para el cante. En 1957 llegó a esta capital para debutar en el tablao madrileño El Corral de la Morería. En 1959 viajaría por España con su primer espectáculo: España por bulerías. Tuvo éxito y pasó a ser definitivamente reconocida en el mundo flamenco. Entre tablaos, espectáculos y grabaciones discurriría su prolífica producción en la que compartiría cartel con los más importantes del momento.
 REMEDIOS AMAYA
María Dolores Amaya Vega, más conocida como Remedios Amaya, es una cantante de flamenco española nacida en el barrio de Triana de Sevilla el 1 de mayo de 1962. Camarón decía que era una de sus "cantantes favoritasEditó su primer trabajo en 1978 bajo el título de "Remedios Amaya". En 1983 representó a España en el Festival de la Canción de Eurovisión con el tema ¿Quién maneja mi barca? en Múnich (Alemania). A pesar de la gran ovación no obtuvo ningún voto (al igual que sucedió con Turquía), lo que no le privó de seguir con su carrera musical a pesar de la repercusión de mediática del resultado. Actuó descalza, pese a que insistió en que le daría mala suerte. Remedios declaró en TVE en 2004 estar orgullosa de su participación en el festival. Desde entonces se ha dedicado al cante flamenco, bulerías, rumba... Su voz ha tenido excelentes críticas musicales. Ha editado varios trabajos discográficos como "Luna Nueva, "Seda mi piel", "Turai Turai" en 1997 con el que vendió 150.000 copias, "Me voy contigo", "Soy Gitana" o "Sonsonete" en 2002. En 2004 publicó el recopilatorio "Grandes Éxitos"[
 TIJERITAS (JOSÉ SOTO)
José Soto Cortés, es un cantante de etnia gitana español de flamenco-pop que nació en Málaga en el año 1964 en el seno de una familia de tradición flamenca.
A los ocho años actuaba en tablaos flamencos de la mano de Miguel De Los Reyes y a los 18 años actuó por primera vez en la sala Los Canasteros de Madrid, que entre su público se encontraba el productor Miguel Ángel Arenas “Capi” y se ofreció a producirle su primer álbum, Pegaso que tiene alas.
El apodo se lo debe al famoso cantaor Camarón de la Isla debido a que nunca terminaba las canciones. De tanto cortarlas, Camarón le puso "Tijeritas"
 PANSEQUITO (JOSÉ CORTÉS)
José Cortés Jiménez nace en La Línea de la Concepción en 1946, pero es Pansequito de El Puerto. Es Hijo Adoptivo de El Puerto de Santa María por acuerdo de la Corporación Municipal en 2001. Su niñez la vive en nuestra Ciudad, tomando contacto desde niño con el flamenco. Mas tarde, mientras actuaba en tablaos de Málaga, conoce a Manolo Caracol y éste le contrata para su tablao en Madrid, “Los Canasteros”, algo que le marca. Ha cantado en prácticamente toda Europa, incluida la del Este cuando no estaba integrada en la Unión Europea, con el ballet flamenco de Antonio Gades, y ha participado en los carteles de numerosos Festivales,  por la piel de toro. En Alcobendas, en 2006, le dedicaron la XXIII Semana Flamenca. También en Sevilla en el Tablao de  “Los Gallos”,  se le recordaba con afecto. (Foto tomada en la calle San Sebastián, de El Puerto, el 9 de diciembre de 2008. Colección J.M.M.)
 RANCAPINO (ALONSO NÚÑEZ)
Nombre artístico del cantaor flamenco Alonso Núñez Núñez.
Nacido en Chiclana de la Frontera en 1945, nieto de la Obispa e hijo de Manuel Orillito, hermano de Orillo, vive el flamenco desde muy joven, siendo compañero de correrías de Camarón de la Isla. Influido por Aurelio de Cádiz y Manolo Caracol. Consiguió el Premio de Mairena del Alcor y del Concurso Nacional de Córdoba en 1977. Su aprendizaje se ha forjado en los colmaos y ventas de Cádiz y los Puertos junto a Aurelio Sellés.
Ha grabado discos y se le considera como uno de los más destacados intérpretes actuales. Es característica su voz profundamente ronca, que lo convierte en uno de los mayores exponente del llamado "Cante Jondo"; a este respecto, se le atribuyen anécdotas como la de un alcalde que no le dejó actuar en el pueblo tras haberle contratado por venir a cantar afónico, sin reparar en que es ésa su voz natural y la base de su arte.
 MIGUEL POVEDA
Miguel Ángel Poveda León (n. Barcelona; 13 de febrero de 1973) es un cantaor de flamenco español conocido con el nombre artístico de Miguel Poveda.
Cantaor de flamenco e intérprete de otros géneros musicales con los que enriquece su trayectoria artística en una experimentación constante en su obra, aunque el flamenco sea desde sus inicios su música de partida.
Poveda se interesa por ir más allá de la imagen tópica del cantaor al uso y se adentra en otros terrenos que no siempre son bien vistos por el mundo flamenco más ortodoxo. Muestra de este interés por buscar el arte en otros géneros son sus numerosas colaboraciones con artistas de disciplinas diversas, trabajos que le dan a conocer a otros públicos no habituados al flamenco.
Por su origen catalán, de padre murciano y de madre manchega, sin ascendencia andaluza, encuentra más dificultades en sus inicios que con tesón y gracias a su talento finalmente consigue vencer para crecer artísticamente como cantaor desde Barcelona, aunque posteriormente, en 2003, traslada su residencia a Sevilla, sin olvidar Cataluña en su trayectoria musical, como demuestra en Desglaç. Aunque experimenta y se expresa artísticamente mediante otras músicas, en ningún momento abandona su música de raíz, el flamenco.
 LA MACANITA (TOMASA GUERRERO)
Nombre artístico de Tomasa Guerrero Carrasco, cantaora nacida en Jerez de la Frontera en 1968.
Conocida así por su padre, El Macano, esta cantaora jerezana está considerada como una de las máximas figuras del flamenco actual. Con sólo cuatro años aparece en la serie televisiva Rito y geografía del cante cantando y bailando. Desde entonces recorre los tablaos más prestigiosos de España y participa en festivales internacionales.
Ligada a figuras como Manuel Morao y Manolo Sanlúcar en sus inicios, destaca por bulerías, seguiriyas y villancicos como el que interpreta en la película Flamenco, de Carlos Saura.
 LUIS EL ZAMBO
Luis el Zambo está emparentado con las grandes estirpes cantaoras de Jerez. Por parte de padre, con los Parrilla, los Terremoto, los Borrico y los Serna. Por parte de madre, con los Soto y los Sordera. Descendiente de Paco la Luz y Tío José de Paula, y familiar de actuales valores del cante como José Mercé y Vicente Soto, lleva desde niño cantando, aunque combinó el oficio familiar de pescadero con el de flamenco. Ante el gran público apareció por primera vez en el disco ‘Cayos reales, juncales de Jerez’ (1998) con la guitarra de Moraíto. Al año siguiente, graba ‘La familia de Los Zambos’, momento a partir del cual Moraíto lo incorpora a sus trabajos discográficos y directos. Participa en 2001 en los discos ‘Zaguán’ de Miguel Poveda y ‘Paseo de los castaños’ de Tomatito. Ya en 2002 graba su disco en solitario ‘Gloria bendita’.
 ROSARIO FLORES
Rosario es el nombre artístico de Rosario González Flores (Madrid, 4 de noviembre de 1963) cantante y actriz española de origen gitano. Ha sido la ganadora, entre otros premios, del Grammy Latino al mejor álbum vocal pop femenino, en las ediciones de 2002 y 2004 por sus trabajos Muchas flores y De mil colores, respectivamente.
Es la hija menor de Antonio González El Pescaílla y de la mítica artista Lola Flores La Faraona, hermana de la actriz-cantante Lolita Flores y el cantautor Antonio Flores, así como tía de la actriz Elena Furiase . Tiene una hija, Lola, con su entonces pareja, el argentino Carlos Orellana y el 21 de enero de 2006 (aniversario del nacimiento de Lola Flores) tuvo un hijo, Pedro Antonio, con Pedro Lazaga que es su marido en la actualidad, a quien conoció rodando Hable con ella en 2001. En 2012 Rosario formará parte del concurso 'LaVoz' como jurado de tal.
LOLITA FLORES
Lolita o Lolita Flores es el nombre artístico de Dolores González Flores (n. Madrid; 6 de mayo de 1958) es una popular cantante y actriz española de origen gitano.
Pertenece a una famosa saga de artistas: es hija de la mítica artista y gloria de España Lola Flores "La Faraona" y de Antonio González "El Pescaílla", es hermana de Antonio Flores y Rosario Flores, es madre de la actriz Elena Furiase y tía de la también actriz Alba Flores, y también es prima del ex futbolista Quique Sánchez Flores y sobrina de Carmen Flores.
Se casó con Guillermo Furiase (el día 25 de agosto de 1983) y tuvieron dos hijos Elena Furiase (9 de marzo de 1988) y Guillermo Furiase (2 de diciembre de 1993).
El 14 de mayo de 2010 la cantante se casó en Madrid con el actor cubano Pablo Durán, al que conoció en el año 2005 en la obra de teatro que ambos protagonizaban: Ana en el trópico.
 TOMATITO (JOSÉ)
Tomatito es el nombre artístico de José Fernández Torres, guitarrista flamenco nacido en Almería en 1958, en el barrio de Pescadería.
Sobrino de José Fernández Castro "el Tomate" y nieto de Miguel Fernández Cortés "el Tomate", un habitual en las fiestas flamencas de principios de siglo. Debutó con sólo 10 años como guitarrista de acompañamiento en la Peña el Taranto de Almería, presentado por José Sorroche.
Tomatito ha producido discos como solista y fue acompañante a la guitarra de Paco de Lucía. Tocó con Camarón de la Isla (a ambos los conoció ya en Málaga) durante los 18 últimos años de vida de éste. Junto con Camarón, tocó una guitarra Esteso Conde hermanos.
A lo largo de su trayectoria, ha compartido escenario con los más grandes: Elvis Presley, Frank  Ha grabado con el pianista Michel Camilo, y los guitarristas Elliot Fisk, Joan Bibiloni y Larry Coryell. Ha colaborado con artistas tan dispares como Mecano, Carlos Cano y David Bisbal.
Participa con gran éxito de crítica y público en diversos festivales internacionales: los de Montreux, Nueva York y Basilea, el Festival Internacional de Música de Estambul (Turquía), el Festival Internacional de Guitarra de Lyon (Francia), el Julián Arcas de Almería (España), etc. Ha realizado varias giras por Japón, Suiza, Francia y Alemania.
Entre sus flamencos más admirados están Enrique Morente, José Mercé, Potito, El Cigala, Duquende, Carmen Linares o Remedios Amaya. Internacionalmente, confiesa haber bebido del jazz de Wes Montgomery, Pat Metheny, George Benson, Django Reinhardt, Miles Davis, Charlie Parker y Mingus y del blues y rock latino de Santana, Pablo y Luis Salinas, B.B. King, Chuck Berry y Eric Clapton.
PACO DE LUCÍA (FRANCISCO)
Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucía, (Algeciras, Cádiz, 21 de diciembre de 1947), es un guitarrista flamenco español. Está considerado como uno de los mejores maestros de la guitarra.
Ha recibido, entre otros muchos galardones, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004).  Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz  y por el Berklee College of Music, distinción concedida en mayo de 2010.
Aunque casi toda su obra se desarrolla en el flamenco, ha grabado algunos trabajos en otros estilos, como la música clásica, la fusión de flamenco con el jazz y otros estilos musicales.

El comienzo

Tanto su madre, Lucía Gomes "La Portuguesa", como su padre, Antonio Sánchez, influyeron mucho en su vocación. De su padre y de su hermano Ramón recibió las primeras clases de guitarra.4 Su padre hacía que Paco practicase muchas horas de guitarra diarias durante su niñez. El nombre "De Lucía" quedó ligado a él durante su niñez, ya que, como él mismo cuenta, en su barrio había muchos Pepes, Pacos, etc., y entonces se los identificaba por el nombre de la madre, por lo que él era conocido como "Paco, el de Lucía" en su barrio de Algeciras. Paco de Lucía y Camarón de la Isla.
Es hermano de artistas flamencos: de Pepe de Lucía, cantaor profesional ya de niño, y del fallecido Ramón de Algeciras, guitarrista también profesional. Ambos han sido miembros de su banda. Durante muchos años le han acompañado en grabaciones y giras, han tenido ellos sus propias carreras en solitario y han trabajado con otros artistas.
A finales de los años 60, conoce a Camarón de la Isla, con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos. Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre 1968 y 1977. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del pop, el rock y el jazz.

ALBA MOLINA
A la edad de 12 años desfila por primera vez, pero es a los 14 cuando obtiene el título de Miss Elegancia en un concurso de belleza en Jerez/Arcos de la Frontera (Cádiz). Con 15 desfila en la pasarela Cibeles vestida de novia de la mano de Manu Fernández. Y hasta su mayoría de edad continuó desfilando por diferentes países de Europa
Editó su primer disco (Despasito) en 1997, con la colaboración de su padre y de su entonces compañero, Alejandro Sanz, con el que se hace con el premio "Artista Revelación" en los Premios de la Música y alcanza las 50.000 copias. La cantante Alba Molina tiene un sentido del compás y del ritmo bastante bueno, que demuestra en su forma de cantar, y una gran sensibilidad para la música.
En 2001 publica el disco Alba Molina, que llega junto con su maternidad y nos permite disfrutar de una Alba más madura.
En 2003 publica un nuevo disco con el grupo las niñas llamado Ojú, alcanza las 80.000 copias y obtiene cinco nominaciones en los Premios de la Música: Mejor Canción, Mejor Canción de Pop, Mejor Arreglista, Canción Revelación y Grupo Revelación, haciéndose con los dos últimos.
En 2005 sale a la venta un nuevo disco de Las niñas "savia negra". Este disco no tiene la misma aceptación que el anterior, no obstante giran por toda España y participan como presentadoras y conductoras en un proyecto televisivo en Canal 2 Andalucía (1001 Noches y 1001 Músicas) ambos de entrevistas y música en vivo.
En 2006 colaboró con Pereza en el disco "Los amigos de los animales", ya que mantuvo una relación con Leiva, uno de los miembros del grupo, con quien posó para la revista Rolling Stone, emulando a John Lennon y Yoko Ono.
Actualmente compatibiliza varios proyectos musicales. Junto a su compañera Vicky Luna de las Niñas, y el guitarrista lebrijano Ricardo Moreno, Alba Molina une su raíz flamenca a la vocación jazzística de su compañera para iniciar un nuevo proyecto de fusión con el que ya se están dejando ver por salas y locales de toda España. Realizan un repertorio acústico en el que se mezclan boleros versionados e interpretados como nunca, con algunas canciones inéditas, algo de blues y jazz, y todo ello tamizado por melodías que suenan a Brasil, Cuba, New Orleans, y sobre todo a Andalucía. “Molina, Alba y Manuel” es un proyecto que comparte con Manuel Molina y donde podremos encontrar una Alba más flamenca, pura y racial. “Divas del flamenco” es un homenaje a Frank Sinatra donde Lole Montoya, Alba Molina, Montse Cortés y Ana Salazar interpretan standards de jazz aportando su toque flamenco, y donde colabora como artista invitada Vicky Luna.
El 23 de junio del 2009, acaba de editar un álbum con Tucara ( warner music spain ), nuevo proyecto que comparte con Andreas Lutz (cantante del grupo de rock andaluz 'embrutessío' O'funk'illo y actual pareja sentimental) y que incluye el éxito " no puedo quitar mis ojos de ti " que representa la campaña internacional de turismo de Andalucía. Actualmente se encuentra presentando en gira dicho trabajo.
   LOLE MONTOYA

Lole y Manuel es una pareja flamenca formada en 1972 por Dolores Montoya Rodríguez (Sevilla, 1954) y Manuel Molina Jiménez (Ceuta, 1948). Esta pareja fue el primer exponente de música flamenca dirigido a un público no exclusivamente flamenco y fueron precursores del nuevo flamenco.
Su primer álbum se produjo en 1975 con un título muy acorde con la realidad de España en aquel entonces, el álbum se llamó Nuevo día. El dúo, que reconocía tener ciertas influencias hippy realizaba experimentaciones con la música, mezclando incluso música de la cultura árabe y letras que hablaban de paz, amor y flores. A partir del 1993 los dos miembros empiezan a trabajar por separado, realizando eventualmente conciertos y nuevas grabaciones.
La música de Lole y Manuel tiene varias apariciones en el cine, destacando su participación en la película Flamenco de Carlos Saura así como Kill Bill (volumen 2) de Quentin Tarantino.
La hija de su extinto matrimonio es Alba Molina, también artista. Actualmente Lole realiza algunas grabaciones de música andalusí.
 CANELITA (JONATAN VERA)
Canelita nace en el barrio La Bajadilla en Algeciras, La isla Verde arabe, el puerto en donde desmbarcó a su llegada a Andalucía, Zyryab, el músico iraquí , inspirador del cante jondo . Allí en La Bajadilla , en las mismas calles en donde alumbró su arte genial maestro Paco de Lucía, Canelita, aún un chiquillo , descubre que posee el don de la voz. Y allí le puso el cantaor, Morenitode Illora, el nombre de Canelita. Allí le escuchamos, sentado en el peldaño de una escalera frente a su casa entonando los sonidos negros de los cantes viejos. Canelita respira fandangos y bulerias, sus cantes preferidos , pero tambien rumba y tangos.

Su primer trabajo, ‘Vivo errante’(2004), se publicó hace años,  apenas siendo un niño y fue toda una revelación dentro del mundo flamenco.
Sin aditivos ni colorantes, sin grandes
campañas de promoción, se está convirtiendo poco a poco en una realidad del cante en nuestro país y sus seguidores ya se cuentan por miles.

Una vida difícil y sin florituras, que sin duda hace más profundo su cante. Que le hace
auténtico y jondo por los cuatro costados.
Su forma de cantar refleja la geografía flamenca de
su barrio, de Algeciras, que le está viendo crecer como artista, en donde es feliz y a diario teje su biografía aprendiendo de la vida.
Lo de Canelita es un fenómeno que ocurre en algunas ocasiones. Un niño cuando empezó con la sabiduría de un flamenco y derrochando arte por los cuatro costados que, sin apenas promoción ni marketing, consigue, gracias al boca a boca, llegar a una cantidad de público que otros artistas con grandes campañas no consiguen. Sus discos ya están en Francia o Alemania y pronto conseguirán estar en Japón. Y a todo esto se le llama talento innato. Sabemos que tiene un futuro inmenso, pero ahora dejemos que su voz exprese todo lo que siente.
LA NIÑA PASTORI (MARÍA ROSA)
La Niña Pastori, nombre artístico de María Rosa García García (San Fernando, Cádiz, 15 de enero de 1978) es una cantaora de flamenco.
Con cuatro años solía acompañar a su madre, que cantaba desde jovencita y era conocida como Pastori de la Isla en las actuaciones que daba por San Fernando. Pastora le enseñó el arte flamenco y se convirtió así en la referencia fundamental para que la Niña se hiciera cantaora. A los ocho años se dio cuenta de que quería seguir los pasos de su madre.
Con apenas doce años, el cantaor José Monge Cruz Camarón de la Isla la presentó en el Teatro Andalucía de Cádiz, quedó tan fascinado que en mitad de un concierto le pidió que actuara con él.
En sus inicios fue avalada por Camarón de la Isla pero es su posterior traslado a Madrid y su entrada en una discográfica Sony Music lo que ha supuesto un impulso a su carrera.
A los diecisiete años se le presentó la oportunidad de grabar su primer disco, aunque no estrictamente flamenco. Por la insistencia de su madre, María iba a Madrid a cantar canciones de La Parrala, allí fue descubierta por Alejandro Sanz y Paco Ortega ,quedó encantado y decidió ir a San Fernando. En 1998 empezó una relación con Julio Jiménez Borja, "Chaboli". Se casó el 21 de diciembre de 2002.
En julio de 2008 tuvo su primera hija, Pastora, que recibe el nombre de su abuela materna. Actualmente vive en su pueblo natal, San Fernando.
Ha conseguido el premio Grammy Latino 2009 al Mejor Album de flamenco por 'Esperando verte'.
En los quince años de carrera discográfica ha vendido más de dos millones de copias.
Sus ocho trabajos discograficos tienen como discográfica a Sony Music.
A lo largo de toda la carrera artística ha hecho colaboraciones con otros artistas, como, por ejemplo, José el Francés, Vicente Amigo... Y en discos en homenajes a Camarón, Joaquín Sabina...